Los científicos proponen reformas de acceso abierto para democratizar el conocimiento sobre la biodiversidad y movilizar tesoros ocultos de diversidad vegetal no descubierta antes de que sea demasiado tarde.
Las icónicas flores gigantes de Rafflesia están desapareciendo a un ritmo alarmante, según una nueva investigación publicada en Plants, People, Planet.
El rastreo de los patrones filogenéticos en las plantas comestibles nativas de México muestra cómo las culturas indígenas han utilizado de manera sostenible la diversidad botánica regional durante milenios.
Descubriendo los secretos de la polinización a lo largo del tiempo: Cómo la antigua alianza entre las flores y los polinizadores continúa dando forma al mundo natural.
Esta fascinante investigación nos lleva a un recorrido por la historia evolutiva de las plantas de calabaza para entender cómo la domesticación ha modificado las características de estas plantas y sus relaciones con...
Un estanque en la prefectura de Ishikawa produjo repentinamente casi diez mil plantas carnívoras en peligro de extinción a nivel mundial, desafiando las creencias anteriores de que la especie se había extinguido en estado salvaje en Japón.
La investigación explora cómo estos árboles desafiaron los cambios climáticos, los cambios morfológicos y los obstáculos geográficos para dar forma a las comunidades modernas de robles de Eurasia occidental.
Los investigadores descubren que la planta hortícola L. virgatum tiene una mayor aptitud y tolerancias de hábitat más amplias que la planta invasora L. salicaria, lo que podría conducir a una rápida evolución y adaptación.
AuBuchon-Elder y sus colegas demuestran cómo los botánicos pueden usar herramientas de evaluación automatizadas para evaluar el riesgo de extinción de especies de plantas y resaltar la necesidad de mayores esfuerzos de digitalización antes de una evaluación rápida...
Investigadores franceses utilizaron la 'ecología de la resurrección' para comparar pensamientos de 2012 con plantas de veinte años antes para ver los cambios evolutivos en las flores a lo largo del tiempo.
Los científicos chinos utilizaron datos de los genomas de plástidos de Magnolia para mirar hacia atrás millones de años y comprender los cambios climáticos del Cenozoico.