Traducción automática, excepto donde se indique.

Botany One entrevista al Dr. Loïc Rajjou para conocer más sobre su pasión por las semillas y su papel para abordar diversos desafíos sociales.


Las plantas son increíblemente diversas, ¡y también lo son los botánicos! En su misión de difundir historias fascinantes sobre el mundo vegetal, Botany One también te presenta a los científicos que están detrás de estas grandes historias.

Hoy tenemos Dr. Loïc Rajjou, profesor de Fisiología Vegetal en AgroParísTech y un investigador de la Instituto Jean-Pierre Bourgin, una unidad de investigación conjunta bajo la tutela de INRAEAgroParísTechUniversidad Paris-Saclay, ubicado en Versalles, Francia. Su investigación se centra en los mecanismos implicados en la calidad de las semillas, incluida la latencia, la conservación del estado seco, las defensas y el vigor. También explora soluciones de biocontrol y bioestimulación en la tecnología de semillas, como el recubrimiento y el cebado, para proteger las semillas y mejorar la germinación y el establecimiento de las plántulas. El trabajo de Rajjou abarca las dimensiones moleculares, celulares y metabólicas de la fisiología de las semillas, empleando enfoques multiómicos estudiar los distintos compartimentos de las semillas, incluidos el embrión, el endospermo, la cubierta de la semilla y la espermosfera. Su objetivo final es desarrollar soluciones innovadoras que promuevan una germinación más rápida y uniforme y un crecimiento robusto de las plantas, contribuyendo a la producción agrícola sostenible. Puedes seguir sus actividades en LinkedIn.

Rajjou presenta un póster en la 14ª Conferencia Bienal de la Sociedad Internacional para la Ciencia de las Semillas.

¿Qué te hizo interesarte por las plantas?

Las plantas representan el depósito de carbono más abundante en los sistemas vivos, con un estimado de 450 gigatoneladas de carbono almacenadas en la biomasa vegetal a nivel mundial. Este importante depósito de carbono es crucial en el ciclo global del carbono y la regulación del clima. Además, las plantas son fundamentales para la existencia humana y la sostenibilidad de los ecosistemas. Son esenciales para la producción de alimentos, ya que proporcionan nutrientes a los seres humanos y a los animales, y son fundamentales para la producción de biomateriales y biocombustibles. Además, las plantas son una fuente de metabolitos centrales y especializados, vitales para la protección de los cultivos, la fertilización y las aplicaciones en la industria cosmética y la salud humana. Mi interés en las plantas está impulsado por sus funciones multifacéticas en el sustento de la vida y su increíble potencial para abordar los desafíos globales en materia de seguridad alimentaria, sostenibilidad ambiental y salud.

¿Qué le motivó a dedicarse a su actual área de investigación?

La importancia de las semillas en la agricultura y su papel fundamental en la seguridad alimentaria me motivaron a centrarme en la biología de las semillas. Me intriga el potencial de mejorar la calidad de las semillas a través de la investigación científica, que puede mejorar el rendimiento de los cultivos y su resistencia frente a las tensiones ambientales. Esta búsqueda alinea mi pasión por la biología vegetal con el impacto práctico de contribuir a prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes. La oportunidad de marcar una diferencia tangible en la producción mundial de alimentos y, al mismo tiempo, abordar las preocupaciones ambientales es una poderosa fuerza impulsora.

¿Cuál es tu parte favorita de tu trabajo relacionada con las plantas?

Mi aspecto favorito de trabajar con plantas es descubrir los mecanismos moleculares ocultos que rigen la calidad de las semillas, el desarrollo de las plantas y las interacciones con el medio ambiente. Desentrañar estos procesos complejos mediante enfoques multiómicos es como resolver un rompecabezas, donde cada pieza de datos nos acerca a comprender cómo podemos optimizar el crecimiento y la resiliencia de las plantas. Además, traducir estos hallazgos en aplicaciones prácticas que benefician a la agricultura y al medio ambiente es increíblemente gratificante.

¿Hay alguna planta o especie específica que haya intrigado o inspirado su investigación? Si es así, ¿cuáles son y por qué?

Si bien mi investigación no se limita a una sola especie de planta, con frecuencia trabajo con especies modelo como Arabidopsis thaliana Debido a su genética bien caracterizada y a su facilidad de manipulación, mi trabajo también está profundamente inspirado por especies de cultivos fundamentales para la seguridad alimentaria mundial, como cereales como el trigo, la cebada y el arroz; legumbres como los frijoles y las lentejas; semillas oleaginosas como la colza y la camelina; y verduras como el tomate y la lechuga. Estos cultivos no solo son alimentos básicos para una gran parte de la población mundial, sino que también desempeñan un papel clave en los sistemas agrícolas sostenibles. Al comprender y mejorar la calidad de las semillas de estas especies, podemos mejorar la productividad agrícola, garantizar fuentes de alimentos más confiables y contribuir a los esfuerzos mundiales para combatir el hambre y la desnutrición. Cada una de estas plantas ofrece perspectivas y desafíos únicos, lo que impulsa mi pasión por desarrollar soluciones innovadoras para las necesidades agrícolas actuales y futuras.

Semillas de camelina, uno de los cultivos estudiados por Rajjou. Foto de Marie Portas (Wikicommons)

¿Podrías compartirnos alguna experiencia o anécdota de tu trabajo que haya marcado tu carrera y reafirmado tu fascinación por las plantas?

Un momento decisivo en mi carrera fue la aplicación práctica de más de 15 años de investigación sobre descubrimientos moleculares y metabólicos, lo que condujo al desarrollo de metodologías innovadoras de preparación de semillas. Este viaje culminó con la creación de la empresa emergente SeedInTech (https://seedintech.com/), centrado en mejorar la calidad y el vigor de las semillas mediante tratamientos avanzados de priming. Ser testigo de cómo nuestra investigación fundamental se traduce en soluciones reales que mejoran la resiliencia de los cultivos y la productividad agrícola ha sido increíblemente gratificante. Esta experiencia reafirmó mi fascinación por el potencial de la ciencia vegetal para impulsar innovaciones impactantes en la tecnología de semillas.

Página de inicio de SeedInTech (https://seedintech.com/en/home).

¿Qué consejo le daría a los jóvenes científicos que estén considerando una carrera en biología vegetal?

Mi consejo para los jóvenes científicos es que adopten la curiosidad y la perseverancia, cualidades esenciales para el éxito en la investigación científica. La biología vegetal es un campo diverso y dinámico con numerosas oportunidades para hacer contribuciones de gran impacto, ya sea a través de la investigación fundamental o de las ciencias aplicadas que abordan desafíos globales como la seguridad alimentaria, el cambio climático y la agricultura sostenible. Estén abiertos a explorar enfoques interdisciplinarios, ya que la combinación de conocimientos de diferentes campos a menudo conduce a descubrimientos revolucionarios. Rodéense de mentores y colaboradores que los inspiren y los desafíen, y no duden en asumir riesgos y perseguir ideas innovadoras. Recuerden que el camino del descubrimiento puede ser complejo e impredecible, pero el potencial para mejorar nuestra comprensión del mundo natural y desarrollar soluciones que beneficien a la sociedad es inmensamente gratificante. Manténganse apasionados, sean pacientes y dejen que su curiosidad los guíe.

¿En qué suele equivocarse la gente acerca de las plantas?

Muchas personas subestiman la complejidad e importancia de las plantas, considerándolas organismos pasivos o simples. En realidad, las plantas son sumamente sofisticadas, dotadas de intrincadas redes de señalización y mecanismos adaptativos que les permiten responder dinámicamente a su entorno. Esta complejidad se extiende a sus sistemas genéticos y genómicos, que son cruciales para comprender el desarrollo de las plantas, las respuestas al estrés y la adaptación. Los avances en ingeniería genética y genómica han revelado el notable potencial de las plantas para ser modificadas con el fin de mejorar sus características, como una mayor resiliencia al cambio climático y un mayor contenido nutricional. Las plantas son fundamentales para los ecosistemas y la agricultura, y su capacidad para abordar desafíos globales como la seguridad alimentaria, el cambio climático y la conservación de la biodiversidad subraya su papel fundamental. Apreciar la profundidad de la biología vegetal, incluido el potencial de innovaciones genéticas y genómicas, es esencial para reconocer plenamente su impacto y potencial.

Carlos A. Ordóñez Parra

Carlos (él/él) es un ecólogo de semillas colombiano que actualmente realiza su doctorado en la Universidade Federal de Minas Gerais (Belo Horizonte, Brasil) y trabaja como editor científico en Botany One y oficial de comunicaciones en la Sociedad Internacional para la Ciencia de las Semillas. Puedes seguirlo en BlueSky en @caordonezparra.

1 Comentario

Los comentarios están cerrados.

Empieza a escribir y pulse Intro para buscar

Descubra más de Botany One

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Continuar leyendo